11/15/2009

El Sistema cambiario venezolano

Uno de los principales problemas de los países subdesarrollados y monoexportadores es la estrecha dependencia de su tipo de cambio respecto a las fluctuaciones de precio de su principal producto de exportación.

En el caso venezolano, cuando el país exportaba únicamente café y caco, el dólar en términos del bolívar era más caro. Luego, cuando comenzó la exportación petrolera se produjeron importantes fluctuaciones las cuales obligaron al Gobierno Nacional en aquel entonces, a firmar el llamado Convenio “Tinoco” en 1934 (todavía no se había fundado el Banco Central de Venezuela). Por medio de este convenio el Ejecutivo Nacional se comprometía a comprarle a las empresas petroleras sus divisas a un determinado tipo de cambio el cual significó una sobrevaluación cambiaria del bolívar en términos de la paridad del poder de compra, a objeto de poder exigirle a las petroleras mayores cantidades de dólares por concepto de pago de impuestos y compras nacionales. Al mismo tiempo se le reconocía una prima a los dólares generados por las exportaciones de café y cacao.

Este sistema, el cual se mantuvo durante muchísimo tiempo en Venezuela, se conoció como el de los tipos de cambios diferenciales. Incluso cuando Venezuela se adhirió al Fondo Monetario Internacional, logró prorrogar mediante hábiles negociaciones este sistema, debido a que las disposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) prohíben que un país tenga tipos de cambio diferenciales, dado que representan un subsidio implícito al tipo de cambio más bajo.

Durante muchos años Venezuela sostuvo una cotización fija del dólar y estable hasta la crisis de los años 60, cuando debido a una baja en los precios petroleros y a una fuga de capitales se vio obligada a crear, primero un control de cambios y después un mercado no controlado de la divisa norteamericana; posteriormente cuando cambiaron las condiciones y se estabilizaron las cuentas externa, pudo devaluar sin traumas de Bs. 3,35 a 4,50 por dólar, en 1964.

Este tipo de cambio permaneció en vigencia, incluso con algunas pequeñas revaluaciones hasta 1983 cuando el Gobierno agobiado por una enorme deuda externa que en esa época no había logrado renegociar, y una incesante fuga de capitales, estructuró un severo control de cambio, que violando abiertamente las ya antes mencionadas disposiciones del Fondo Monetario Internacional derivó en un régimen de cambio diferencial.

El Ejecutivo Nacional tuvo el error de mantener dicho régimen por un tiempo excesivamente prolongado, y además cayó en la tentación de practicar una política fiscal expansionista, lo cual mermó sustancialmente las reservas y terminó por hacer insostenible el tipo de cambio oficial, al elevarse sustancialmente el tipo de cambio no controlado, situación ésta que hizo factible toda clase de maniobras fraudulentas con la asignación de divisas preferenciales.

Debido a ello se tomó en febrero de 1989 la drástica u difícil decisión de unificar los tipos de cambio, produciéndose una fuerte devaluación del tipo oficial de cambio.

Esta decisión fue muy criticada, debido a los altos costos sociales que implicó (aumento en los precios y disminución de los salarios reales), no obstante por primera vez en la Historia Económica del país, se puso en funcionamiento un tipo de cambio competitivo en términos de comercio internacional que corregía la inflación interna y evitaba una excesiva sobrevaloración del bolívar.

Sin embargo, este tipo de cambio (flotación sucia) no duró mucho tiempo. A comienzos de 1994 estalló la crisis financiera obligando al Banco central de Venezuela a emitir dinero sin respaldo (en divisas), para cumplir con los auxilios financieros y con los ahorristas, obligando de nuevo en ese mismo año a establecer un control de cambios, para así combatir la inflación, pero hasta los momentos ya se ha experimentado otra devaluación al pasar el tipo oficial (es decir, el controlado) de Bs. 170 a Bs. 290 y la inflación sigue su ritmo y ni siquiera la economía ha podido ser reactivada. En abril de 1996 se implantó la unificación cambiaria resultando una devaluación de la paridad no oficial y el país retornó de esta forma al esquema de flotación sucia.

Por un tiempo, el Banco Central (a partir de 1996) instrumentó una banda de flotación, la cual tenía que oscilar entre el ±7,5% de la paridad central. El dólar saltó de bolívares 290 a 470. Esta banda funcionó hasta el 12 de febrero de 2002, luego a partir del 13 de febrero del mismo año entró en vigencia un esquema de flotación, el cual produjo el cierre de la divisa norteamericana en 1980 para la compra y 981 para la venta.

Finalmente, el 5 de febrero de 2003, fue publicado en Gaceta Oficial un decreto mediante el cual se convino en establecer un nuevo régimen para la administración de divisas, creándose para ello la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), como órgano ejecutor de dicho convenio cambiario.

Posteriormente, se publicaron 2 nuevos decretos en los cuales se establecía la fijación del tipo de cambio en Bs. 1596 por dólar para la compra, Bs. 1600 para la venta y Bs. 1600 para el pago de la deuda pública externa. El bolívar sufre una nueva devaluación oficial del 20% al pasar de 1600 a 1920 bolívares por dólar en el año 2004 y una devaluación del 12% - de 1920 a 2150 bolívares por dólar – en el 2005, tipo de cambio este que se mantiene hasta la fecha. A inicio del año 2005, el dólar paralelo se ubicaba alrededor de los 2700 bolívares y a la fecha – junio 2007 – se cotiza en 4300 bolívares por dólar. El actual anclaje del tipo de cambio oficial mediante un control de cambios ha impulsado las importaciones a niveles exorbitantes y provocado un excesivo gasto en viajes para obtener dólares con estos fines.

En Noviembre 2009, el dólar paralelo se ubica en 5,5 Bsf. (5.500 Bs.). Mantiene un comportamiento estable luego que PDVSA lograra colocar finalmente en el mercado más de $3.000 millones en bonos.

Tipo de Cambio en Venezuela (Años 1983-2009)

Esteves A., José T. (2008). ¿Qué es? La Economía. Caracas – Venezuela: Liven Editores. Pp158. BCV años restantes.

Haussman, R. (1990). Shocks externos y ajustes macroeconómicos. Caracas – Venezuela. Banco Central de Venezuela.

BCV: http://www.bcv.org.ve/blanksite/c2/indicadores.asp

Banca y Negocios: http://www.bancaynegocios.com/glosario.asp#24

1 comentario:

DeKris dijo...

Algunos términos básicos para entender o ampliar nuestros conocimientos en las áreas Financiera, Bancaria y Económica:

Banco Central: Banco que administra el funcionamiento del sistema financiero de un país. Es el encargado de la emisión de moneda, de la supervisión del sistema, de la emisión deuda pública, de las reservas y de las divisas de un país.

Bonos: Instrumento de deuda que representa el compromiso del emisor de devolver el capital originalmente captado entre los inversores, pagando, normalmente, un interés periódico.

Control de Cambios: Política de la autoridad monetaria orientada a controlar la compra y venta de moneda extranjera. Puede involucrar la determinación del tipo de cambio y/o el volumen de divisas transadas. Tiende a impedir la libre convertibilidad entre la moneda nacional y extranjera.

Crisis Financiera: Situación caracterizada por inestabilidad en el mercado monetario y crediticio, acompañada por quiebra de bancos y pérdida de confianza del público en las instituciones financieras.

Devaluación: Reducción, por decisión de la autoridad monetaria, del valor de la moneda propia respecto a las extranjeras. Es lo equivalente a una depreciación monetaria en un sistema de tipo de cambios fijo.

Inflación: Fenómeno caracterizado por el aumento continuo y generalizado de los precios de bienes y servicios que se comercializan en la economía.

Tipo de Cambio: Es la relación de equivalencia entre dos monedas, valoradas por el número de unidades de un país que se debe entregar para poder adquirir una unidad monetaria de otro.

Devaluación de una Moneda. Consiste en la decisión por parte de la autoridad monetaria de la reducción del valor de la moneda nacional respecto del valor de las monedas extranjeras. Se manifiesta como un aumento en el tipo de cambio nominal, es decir se requiere mayor cantidad de unidades monetarias nacionales para adquirir una misma cantidad de moneda extranjera.

Flotación Sucia. Consiste en la fijación del tipo de cambio de acuerdo con la oferta y la demanda de divisas, en presencia de una intervención del Banco Central orientada a evitar movimientos bruscos o erráticos de la cotización de la moneda nacional. También llamada flotación libre.

Importaciones: Compra de bienes y servicios que realiza el país al resto del mundo

Fuentes de consulta:
http://www.bcv.org.ve
http://www.bancaynegocios.com