Sean Bienvenidos(as) a este Blog, que tratará los siguientes temas: Las Ciencias Gerenciales, La Gerencia Pública, La Tecnología de la Información, Fotografía. En fin, de todo un poco...
11/29/2009
11/27/2009
El VIII Plan de la Nación

Dentro de esta filosofía se elaboraron los veintitrés planes estadales y el Plan Operativo Anual global 1991 y se estableció una modificación en la Ley Orgánica del régimen Presupuestario, que establece la obligación a los organismos públicos de presentar el Plan operativo Anual institucional del año inmediatamente venidero, acompañado del presupuesto correspondiente.
Visión: Venezuela cuenta con importantes recursos humanos, económicos y naturales que le permitirán llevar a cabo una transformación económica y social exitosa, si asume una estrategia económica adecuada.
Complicación: Venezuela no aprovechó al máximo sus recursos durante la última década, lo cual le impone serias restricciones a la implementación de un programa de transformación económica y social.
Situación
Desequilibrios macroeconómicos y territoriales Una economía cerrada Economía sujeta a excesivas regulaciones estatales Injusta distribución de cargas y beneficios sociales Descapitalización del hombre y de los recursos Una democracia estable peo estancada
Promover una transformación radical en la estrategia de desarrollo del país y crear unas bases sólidas que le permitan a Venezuela enfrentar los retos del siglo XXI, a través de la concertación en todos los ámbitos: social, económico, político y regional. Despliegue de esfuerzos nacionales Lograr un crecimiento sin inflación Incrementar la competitividad internacional Garantizar la conservación de los recursos naturales Propulsar la capitalización de los recursos humanos Fortalecer el cambio institucional hacia una democracia en avance Materializar los compromisos sociales e una mejor calidad de vida
Fuentes consultadas y/o recomendadas:
Esteves A., José T. (2008). ¿Qué es? La Economía. Caracas – Venezuela: Liven Editores. Pp158. BCV años restantes.
Haussman, R. (1990). Shocks externos y ajustes macroeconómicos. Caracas – Venezuela. Banco Central de Venezuela.
López, Jesús (2007). Planificación y Gestión Pública. Caracas – Venezuela: Edilibros (CENDES)
BCV: http://www.bcv.org.ve/blanksite/c2/indicadores.asp
Banca y Negocios: http://www.bancaynegocios.com/glosario.asp#24
11/26/2009
Lectura Crítica

Daniel J. Kurland "Critical Reading Vs Critical Thinking", menciona que La Lectura Crítica hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica. El pensamiento crítico implica reflexionar sobre la validez de lo que se ha leído a la luz del conocimiento y la comprensión del mundo que previamente se tienen.
En el libro Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica de los Autores Serrano de Moreno, Stella Madrid de Forero, Alix se menciona que la lectura crítica es una capacidad de atención prioritaria en el contexto educativo actual, a fi n de favorecer la formación de ciudadanos reflexivos, cuestionadores y con autonomía de pensamiento. Ciudadanos capaces de interpretar los valores dominantes, identificar puntos de vista y desentrañar intencionalidades, imaginarios e ideologías que subyacen en la diversidad de textos que circulan en la vida social.
Por lo tanto, la Lectura Crítica implica la valoración de la información de un texto. También requiere el dominio del lenguaje y estrategias de comprensión
Fuentes consultadas:
http://www.criticalthinking.org
http://www.eduteka.org/LecturaCriticaPensamiento2.php
11/24/2009
Del pacto de Punto Fijo al triunfo de Chávez

En cuanto a votos obtenidos para candidatos presidenciales, por ocho de los partidos políticos más importantes fueron los siguientes:
MVR 2.625.839 40,17% | Proyecto Venezuela 1.879.457 28,75% | AD 591.362 9,05% | MAS 588.643 9,0% |
PPT 142.859 2,19% | COPEI 140.792 2,15% | IRENE 127.849 1,96% | PCV 81.979 1,25% |
El “Pacto de Punto Fijo” lleva ese nombre porque así se llamaba la vivienda que servía de residencia familiar al Dr. Rafael Caldera. Allí se discutió y firmo, el 31 de octubre de 1958, el pacto político para la gobernabilidad del país entre Rómulo Betancourt por AD, Rafael Caldera por COPEI y Jóvito Villalba por URD.
Durante el Régimen del Pacto de Punto Fijo el país vio crecer una infraestructura urbana, al lado de un notable crecimiento de la marginalidad y la pobreza que para 1998 afectaba el 80% de los venezolanos. La corrupción había penetrado las estructuras del poder público, fundamentalmente la administración de justicia, y ello ha afectado profundamente al “estado de derecho”.
Los partidos AD y COPEI controlaban las estructuras del poder político y las manejaban en concordancia con los intereses del “pacto institucional” del bipartidismo, a tal extremo, que sus adversarios los acusaron de establecer una verdadera “partidocracia”, una democracia deformada en la cual dominaban las cúpulas de poder o “cogollos” burocráticos.
Desde 1989 una gran mayoría del pueblo comenzó a oponerse frontalmente al gobierno, especialmente a partir del 27 de febrero de ese mismo año con la insurrección popular del “caracazo”. Luego se produjeron las insurrecciones militares del 4 de febrero de 1992 encabezada por los Comandantes Hugo Chávez Frías y Francisco Arias Cárdenas y la del 27 de noviembre de ese mismo año encabezada por el Contralmirante Hernán Gruber Odremán y el General Visconti.
Esas acciones populares y de sectores de las Fuerzas Armadas obtuvieron su controversial “legitimación histórica” por el respaldo del pueblo, quien después de experimentar la transición con el gobierno del Dr. Rafael Caldera, decidió por mayoría de votos, en las elecciones del 6 de diciembre de 1998, darle la conducción del país a un nuevo liderazgo, encabezado por el Presidente de la República Hugo Chávez Frías.
De esta manera culminaba el largo período de cuarenta años del Régimen del Pacto de Punto Fijo, en el que se sucedieron en el poder Rómulo Betancourt y Raúl Leoni de AD; Rafael Caldera (I) de COPEI; Carlos Andrés Pérez (I) de AD; Luis Herrera Campins de COPEI; Jaime Lusinchi de AD; Carlos Andrés Pérez (II) de AD y Rafael Caldera (II) de Convergencia, MAS y el llamado “chiripero”.
Más allá de los logros obtenidos en estas cuatro últimas décadas, esto es, el desarrollo de las industrias básicas, avances en materia de salud, educación, vivienda e infraestructura (autopistas, carreteras, puentes, puertos y aeropuertos, hospitales, etc.); algunos analistas políticos e historiadores destacan también el balance negativo del período con problemas tales como: corrupción generalizada, descomposición social, inseguridad personal, la miseria y pobreza en que viven la mayoría de los venezolanos, la inflación, el déficit fiscal, el incremento de la deuda externa, un aparato productivo poco competitivo, una educación desfasada e ineficiente, se mantiene una dependencia económica de la actividad petrolera, producción agropecuaria insuficiente, desempleo y subempleo, en fin una serie de calamidades que sólo podrá superarse con un gran esfuerzo de la nación, con la conjunción de diversos sectores y factores nacionales.
Fuente consultada:
Guerra, A. y Ponce D.M, Beatriz (2001). Un modelo político para la Gerencia Pública en Venezuela. Barquisimeto – Venezuela: Editorial Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" Decanato de Administración y Contaduría
http://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_de_Punto_Fijo